El 31 de mayo, se convocó a la población a celebrar el Día Mundial Sin Tabaco (OPS/OMS)

En todo el país la Comisión Honoraria, a través de sus Movilizadores Comunitarios, en conjunto con diversas organizaciones locales organizaron actividades conmemorativas.
En Montevideo, se realizó una intervención urbana en la explanada de la Intendencia de Montevideo, exhibiéndose un video con los logros y desafíos del control del tabaco en la pantalla del IMPO, además de realizarse coximetrías a las personas que se acercaron a la explanada y un espectáculo artístico con artistas cirsences, malabares y 50 bailarines. El evento fue convocado por todos los organismos e instituciones que trabajan la temática.
Participaron de la ceremonia diversas autoridades, entre las que se destacan la Directora General de Salud, Dra. Marlene Sica, la Presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, Dra. María Juluia Muños, el Secretario General de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, el Vice-Presidente del CIET, Dr. Miguel Asqueta y el Director de la División Salud de la Intendencia de Montevideo, Lic. Pablo Anzalone.
El evento fue organizado por la Alianza Nacional para el Control del Tabaco, que integran el MSP. JND, IM, UTE, ANTEL, OSE, FNR, CHLCC, CHSCV, SUT y CIET.
Como todos los años, para cada 31 de mayo la OMS crea un lema, en esta oportunidad es la prohibición de publicidad, promoción y
patrocinio de productos de tabaco. En este sentido, la OMS plantea, como objetivo específico, estimular a los países a implementar el artículo 13 del Convenio Marco para el Control del Tabaco y sus lineamientos, que alude precisamente a dicha prohibición.
Hoy sabemos que aunque el tabaquismo es una enfermedad adictiva que mata a la mitad de sus consumidores, todavía hoy, el tabaco es una droga sponsorizada por la industria.
A veces se piensa que los perjuicios de fumar se ven luego de muchos años. Pero, aunque no nos demos cuenta, produce daños desde el comienzo. Por ejemplo, los adolescentes fumadores retrasan el desarrollo de la función de sus pulmones.
En Uruguay, 13% de los jóvenes entre 12 y 17 años consumen algún producto de tabaco. La adicción al tabaco generalmente comienza antes de los 18 años y la publicidad es uno de los factores que más influyen para que los jóvenes comiencen a fumar.
Es por eso que las empresas tabacaleras desarrollan campañas masivas de marketing para incitar a los jóvenes a fumar y a convertirse en fumadores a largo plazo.
Cuanto antes comience el joven a fumar, es más probable que se vuelva adicto y menos probable que deje de fumar. Las compañías tabacaleras buscan atraer a los jóvenes para que consuman sus productos, ya que continuamente pierden clientes porque se enferman, se mueren o porque dejan de fumar. Los jóvenes son un mercado muy atractivo porque serán clientes regulares durante muchos años, debido a que se volverán adictos a su producto.
La prohibición de la publicidad es una de las medidas más efectivas para disminuir el consumo de tabaco en los jóvenes. Los jóvenes están expuestos a la publicidad de tabaco en los puntos de venta. La publicidad asocia el tabaco con los deportes, la música y gente joven saludable y exitosa, cuando en realidad produce enfermedad y muerte. La publicidad del tabaco busca producir una actitud positiva de los jóvenes hacia el tabaco y de esta forma estimularlos para que comiencen a fumar.
¿Cómo eluden las tabacaleras las restricciones? Usando diferentes tácticas, como por ejemplo:
- responsabilidad social de las empresas
- publicidad en los puntos de venta
- patrocinio de eventos deportivos y musicales
- campañas por internet
Actualmente fuman muchas menos personas debido a todas las medidas que se han puesto en práctica en los últimos años, que forman parte de una política de control de tabaco exitosa.
Además, no se puede fumar en los espacios cerrados de uso público, tenemos advertencias sanitarias importantes y efectivas en las cajillas de cigarrillos, podemos buscar ayuda para dejar de fumar en los centros sanitarios, pero aún nos está faltando cumplir con uno de los compromisos asumidos por nuestro país, cuando el Parlamento ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, que es el primer tratado de salud pública de la historia, a nivel mundial.
Lo que aún hoy nos falta cumplir es prohibir totalmente la publicidad del tabaco. Tenemos una prohibición amplia, que abarca muchos medios, ya no se puede hacer publicidad de tabaco en la prensa, en la vía pública, en la televisión o la radio.
Pero aún se puede hacer publicidad en los puestos de venta.
La publicidad en el punto de venta aumenta la posibilidad de que los jóvenes comiencen a fumar. En el punto de venta, la publicidad puede ser vista por todos quienes entran al comercio, incluso los niños.
En Uruguay, el 60% de los jóvenes de 15 a 24 años afirman haber visto algún tipo de publicidad de tabaco. Una investigación realizada en 102 países mostró que la prohibición total de publicidad redujo el consumo de tabaco en un 8%, mientras que las prohibiciones parciales no fueron efectivas.
La publicidad, promoción y patrocinio del tabaco incita a los jóvenes a consumir tabaco, alienta a los fumadores a consumir más y disminuye la motivación para dejar de fumar. Actualmente hay ya 19 países en el mundo que han prohibido totalmente la publicidad de tabaco.
En nuestro país, el pasado 21 de mayo, el Presidente José Mujica en Consejo de Ministros firmó y remitió a la Asamblea General, para la aprobación parlamentaria, del proyecto de ley destinado a prohibir totalmente la publicidad de tabaco.
Por esto, hoy la propuesta es apoyar la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco en Uruguay. Especialmente por los jóvenes. ¡Celebra la vida sin tabaco!
Links asociados: